Buscar este blog

jueves, 17 de julio de 2014

Y DONDE ESTAN LAS "DONACIONES" RECOGIDAS POR YOANIS SANCHEZ Y MACHO RICO???






Rusia dona un millón de dólares para los damnificados del huracán Sandy en Santiago de Cuba

Archivado en:Rusia entregó este miércoles a la oficina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en La Habana un millón de dólares para la ejecución de un proyecto de apoyo a la recuperación de la ciudad de Santiago de Cuba tras los estragos que le ocasionó el azote del huracán Sandy en 2012, reporta EFE.
El embajador de Rusia en Cuba, Mihail L. Kamynin, dijo que el plan busca "unir esfuerzos" para ayudar a la población de esa región oriental de la Isla, que sufrió el fuerte impacto del huracán.
El diplomático ruso señaló también que esta colaboración "reafirma las relaciones fraternales" entre su país y Cuba, y las "amplía aún más" tras la visita oficial que realizó a la Isla la semana pasada el presidente ruso, Vladimir Putin.
Kamynin firmó este miércoles un memorando para la puesta en marcha del proyecto junto a la representante residente de la Oficina Coordinadora del Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas en Cuba, Myrta Kaulard.
La directiva de Naciones Unidas agradeció esta contribución y la consideró "muy útil" para apoyar a la población cubana a reconstruir sus viviendas y el patrimonio, y señaló que este "gesto" subraya los ya "muy buenos vínculos" entre Cuba y Rusia.
Sandy azotó en octubre de 2012, principalmente a las provincias de Santiago de Cuba y Holguín, en la zona este del país, donde dejó once muertos, miles de derrumbes parciales y totales de viviendas, además de cuantiosos estragos materiales que afectaron centros culturales y educacionales, redes eléctricas y de comunicaciones.
La lentitud del Gobierno para atender a los damnificados así como las irregularidades y abusos en el manejo de las donaciones han provocado fuertes críticas principalmente en Santiago de Cuba.

miércoles, 16 de julio de 2014

OCURRIO EN SANTIAGO DE CUBA.INCREIBLE,RISIBLE PERO CIERTO

JAMAS HABIA OIDO DECIR QUE UN "OPOSITOR" DEMANDABA A LOS CDR ANTE EL GOBIERNO DE SANTIAGO DE CUBA PORQUE NO PERMITIAN A SU MADRE HACER LA GUARDIA DE LOS CDR.
MAS INCREIBLE AUN QUE LA MADRE DE ESTE SUJETO QUE SE DESTAPO COMO CHIVATO DEL G-" TRABAJA PARA ETECSA, ASI PUES NO CREO HAGA FALTA MAS PARA SABER QUIEN AYUDA A INTERFERIR TELEFONOS Y ESCUCHAR LLAMADAS DE OPOSITORES.
AQUI LES DEJO EL CLASE DE NUMERO QUE SE BOTARON ESTAS DOS "PERLAS" DE LA FOTO.

Jorge Luis Llanes Naranjo














martes, 15 de julio de 2014

LA "CACATUA" DE NUEVO ACCION, A TODO TREN LIMPIANDOSE!!!

EL DESCARO DE ESTA MUJER NO TIENE LIMITES YA DESDE CUBA CALIFICADA DE CONFLICTIVA Y BRETERA POR SUS "COLEGAS" DE TRABAJO.............
VEAMOS ESTO QUE NO TIENE DESPERDICIO Y ABAJO VA MI COMENTARIO



"

EL “PAPA” FERRER Y LA GLORIA DE LOS APÓSTATAS


Posted on  by 

(LA "CACATUA" AHORA CON EL CABELLO RUBIO)

Por: Lic. María del Carmen Carro  
¿Conoce usted como se castigaba en la antigüedad la apostasía?, palabras de José Martí al traidor Carlos Castro de Castro y  exactas para recordar a cualquier cubano que se arrogue los derechos de perdonar a los traidores.
En estos días, hemos vivido una de las pruebas de traición más” sucias” que nos ha traído la historia en los últimos tiempos. Y hablo de las más sucias, porque ni aun el Sr. Elizardo Sánchez Santa Cruz, al que sometieron por muchos días a develaciones en todos los medios de prensa cubanos y al que le dedicaron un libro con título –El Camaján- acudió a métodos tan bajos, e inescrupulosos  como este estropajo humano de Ernesto Vera para mostrar su defensa y sus causas.
Y no es que esté defendiendo a Elizardo, quien ha continuado realizando sus labores contestatarias al Régimen Cubano. Algunos le creen, otros no, pero él continúa. Defiende sus verdades, sin utilizar delaciones infundadas. O Carlos Serpa Maceiras, a quien tuve bien pegadito a mí. El hizo su trabajo. Yo hice el mío.
Que los agentes traten de dividir a la Oposición Interna. ¿Y es que alguna vez la Oposición  ha caminado con pasos martianos? “Juntos y Adelante” ¿Los diferentes grupos, los diferentes Proyectos han estado juntos alguna vez?
Ellos, los aparatos represivos crean sus mecanismos, y tendrán siempre que defender al régimen que representan. Y los opositores conocen esos ‘temas” al dedillo”.
¿Qué ha cacareado  Ernesto Vera que impacte? La sopa de ajo la conoce todo el mundo.
Año 1999. 4 de diciembre. Marcha por Párraga. Objetivo: Demostrarle al pueblo capitalino, el propio Día de la Santa Bárbara que existían defensores de derechos humanos dispuestos a tomar las calles. Los que son habaneros conocen cuanto pueblo se reúne en este Templo, que para otros también es la casa de Changó.
Ya los activistas susurraban la infiltración de Odilia Collazo dentro de los grupos. Nadie se atrevía a decirlo abiertamente. Eso no existe. Existía el coraje para tomar las calles, pero no para decir abiertamente quienes eran los infiltrados. Todos conocen las consecuencias.
Carlos Alberto Domínguez (que en paz descanse) dijo muy en silencio. Le comunicaremos a Odilia nuestro secreto y la pondremos al frente de la Marcha.
Odilia, (la agente Tania) llegó cerca del lugar: Fue detenida de inmediato. No llegó al lugar de los golpes y las cabillas, pero tuvo que llegar.
Ella, defendió lo que creía era su verdad. Nosotros, también defendemos nuestras verdades. De ahí a utilizar bajezas va un trecho largo.
Las defensas y medios de este abogadillo, son tan bajas como sus propias decisiones. Propias, solo comparables en la historia con las del traidor Carlos Castro de Castro. ¿A esta alturas y con ese recado? No creímos ni una sola de sus palabras. Si la Seguridad del Estado Cubana empleara tipejos de su naturaleza humana ya este escrito saldría sobrando. Conocemos que emplean a gentes sin escrúpulos, pero este personajillo rebasó los límites.
Usted Vera, no amó, ni ama a su madre a la que emplea como un saltimbanqui.  ¿O es que ya no tiene madre o la tiene y se la entrega al cocodrilo de Villa maristas?
Un enemigo traidor, porque no solo traiciona al medio al que él asegura lo tuvo amenazado con quitarle la vida de su madre, sino que pretende que creamos toda la ensarta de mentiras y calumnias con que pretende obtener –perdón y seguir adelante.- Y adelante- ¿Dónde? ¿Y con quién?
El exilio de Miami, demostró que no cree en sus patrañas. Los nombres mencionados en programas televisivos locales, solo sirvieron de reconocimiento a personas que por años se han entregado a sus ideales. A personas que han constituido familias trabajadoras, que conocen que el pan de día a día, se gana trabajando y no inventando calumnias a patriotas exiliados como Aldo Rosado, Frank Caner y Dionisio de la Torre.
Cuantas veces yo intento comunicarme con Dionisio, éste se encuentra trabajando, -‘fajado”- con sus tareas diarias para mantener a su familia, la que no mantiene con GRANT del presupuesto del  contribuyente norteamericano. No roba, ni lucra, con la causa cubana. Ni compra televisores plasma con el dinero del pueblo americano.
Cuantas veces llamo a Aldo Rosado me sucede lo mismo. Son hombres decentes, de familia, que no presentan una mujer hoy y otra mañana y que por sobre todas las cosas, no andan en chanchullos, ni bretes. HAY FAMILIA, HAY PATRIA. Comencemos por ahí. Y así, otro tanto me sucede con Frank Caner, que a pesar de que  somos vecinos, las tareas diarios de ambos, no nos permiten estar en el chismorreteo para destruir cubanos dignos.
He leído las respuestas de buenos cubanos y escritores, como Andrés Pascual, Zoé Valdés, Tania Quintero, nuestra Angélica Mora, pero la que me  sacudió y lo confieso, fue la respuesta de Esteban Fernández. ¡Qué clase de lección de conceptos y principios! En mi barrio le diríamos: ”hombre a todo”.
JOSEDANIELYERNESTOVERAELCASTRISMOLOSCRIAEl Sr. José Daniel Ferrer, todo el tiempo de esta “entrevista”, mostró su receptividad, fue atento ante la confesión de este cobarde, en la que pretendía involucrar a sitios de tanto prestigio como Nuevo Acción y no hubo una respuesta coherente. Su rostro mostraba satisfacción, sin augurar la respuesta contundente de los militantes exiliados.   Tropezó con un hueso duro de  roer.
En cuanto a otros, que conformaron las filas de la UNPACU, ya están reaccionando ante las calumnias del  abogadillo que solo tiene  comparación con el tren llamado la “Bestia”, que a su paso arroja pedazos de hombres, mujeres y niños, que viajan  en un afán de encontrar” supuestamente” libertad.
En nombre de la Patria, nadie puede perdonar a los traidores. Nadie puede adjudicarse posturas “papales”. El perdón es algo serio y en esta situación de traiciones cómplices, resulta inalcanzable.
En otras épocas, otros les publicaron a agentes confesos y reconocidos públicamente por la Seguridad del Estado Cubana, como es el sitio Cubanet, para donde tributaba Manuel David Orrio, el- agente Miguel. ¿Es qué a alguien se le ocurriría dañar la imagen de Rosa Berre (ya fallecida)? Otros sitios y medios de comunicación que constantemente les grababan y difundían los trabajos del agente Octavio, Néstor Baguer, o comunicados de Odilia Collazo.
¡Por favor! Un poco más de respeto.
¡No, eso es absurdo! Ellos, recepcionan desde aquí y solo los conocen personalmente si llegan a este país. Ahora es más fácil, muchos ya llegan de visitas, y a tomar cursos de superación, este no ha sido el caso.
¡Ah!. Y estas amenazas de que continuarán haciendo ”videitos” y el ex agente, no doble agente, sino doblemente traidor continuará con sus anécdotas que dejan atrás el capítulo de los seriales televisivos de “En silencio ha tenido que ser” o “Julito el pescador”. Espero no tendrá compradores dentro de los canales serios de televisión local miamenses.
Y a estos “personajillos”, les recomiendo lean como las tropas españolas respetaron el cadáver del Apóstol José Martí, aun siendo un enemigo caído en combate.




NOTA MIA MUY PARTICULAR:



Señora.............
Ya lo suyo no tiene desperdicio hablando de "personas decentes" que no se dedican al brete.Digame "Cacatua" (el apodo viene de Cuba), digame quien ademas de Aldo Rosado,Dionisio de la Torre publicaban los bretes de broncas de Las damas de Blanco en Santiago de Cuba, Los bretes sobre la vida personal y privada de Jose Daniel???
Quien mas señora???, habra que buscar viejas ediciones de Nuevo Accion para encontrar su nombre junto a los sinverguenzas Aldo Rosado Tuero y Dionisio de la Torre???
Señora quien llevaba el Blog de Ernesto Vera????, no seria por casualidad su amigo Frank Caner  hoy complice de las sabandijas de Nuevo Accion???
Usted es una sinverguenza, usted es una bretera y usted ha sido una que desde el principio ha estado alimentando toda esta red de bretes y calumnias que su amigo Aldo Rosado ha comenzado.
Usted es tan inmoral como los arriba mencionados y como el mismisimo Ernesto Vera, se nota muy bien que tuvo buenos maestros en Cuba como Richard Rosello y el mismisimo camajan Elizardo.

Jorge Luis Llanes Naranjo

Ernesto Vera: de chivato del G2 a “arrepentido”.POR JUAN MARTIN LORENZO

Ernesto Vera: de chivato del G2 a “arrepentido”







Hace dos años y medio, específicamente el 15 de Enero del 2012, que le envié a este individuo una pregunta esencial: ¿Usted es opositor a Castro u opositor de los opositores a Castro?
Aquí está el tweet original:





No recibí respuesta alguna entonces, pero para mí ya era demasiado evidente el propósito de esa cuenta Twitter y de quién era realmente Ernesto Vera. Días atrás, el 30 de Junio del 2014, y por primera vez, recibí una extraña petición de este individuo vía Twitter: sin que mediara ninguna mención, sin siquiera tocar ningún tema en común ni nada que viniera al caso, Ernesto Vera Rodriguez me pidió que lo llamara a su celular, 53162276, o que le escribiera a “su email loynaciano@yahoo.es”.
El intercambio que sostuvimos fue corto y restringido a lo esencial: lo pueden ver en la toma de pantalla que ofrezco como encabezamiento a este post que, repito, ocurrió el 30 de Junio de este año, hace sólo 9 días.
Hoy, con verdadera sorpresa, me encuentro los titulares en el Diario de Cuba, la noticia publicada por “Martí Noticias”, y el post de José Daniel Ferrer y el video del “arrepentimiento” de Ernesto Vera. No voy a repetir lo que todos pueden leer a través de esos enlaces a estas páginas, la pregunta esencial es:
¿Se puede creer en Ernesto Vera?
¿Está verdaderamente ‘arrepentido’?
¿O es sencillamente una nueva faceta de su doblez como agente de la Seguridad del Estado?
Cada uno de ustedes puede responder a esas preguntas como desee, libres son de hacerlo.
¿Mi opinión personal?
Yo ya estoy HARTO de sujetos como este, esencialmente manipuladores, mentirosos de profesión y espíritu, a quien en más de una ocasión mucha gente señaló como lo que era, es y seguirá siendo: un  chivato.
Dice que fue extorsionado por la Seguridad del Estado y BLABLABLA.
Sí, esos órganos acostumbran a hacer ese tipo de acción, lo han hecho en el pasado y lo seguirán haciendo en el presente y futuro, es su 'trabajo regular' por excelencia: reprimir, extorsionar, doblar brazos, romper voluntades.
La pregunta que me he estado haciendo es: aún el 30 de Junio este sujeto seguía con su guión de “opositor”-encubierto-chivato, ¿para qué entonces quería comunicarse conmigo vía teléfono o correo electrónico? ¿Para ‘disculparse’ o para su habitual petición de dinero, como lo ha hecho con otros cubanos emigrados?
Sí, porque este sujeto y la tal Eunice Madaula usualmente solicitan dinero vía “Mensajes Directos” a sus seguidores en Twitter.
En menos de 8 días ¿cambió de opinión y se ‘arrepintió’?
Ya sé que de ‘arrepentidos’ y acomodados hoy en Miami podemos llenar páginas y páginas de un libro. Pero esta historia puede servirle de cuento a cualquier otro, como ha servido de leyenda las historias de guardaespaldas de Fidel Castro y de oficiales de ‘inteligencia’ del G2 cubanos, hoy paseándose por las oficinas de Radio Martí y del resto de las emisoras de radio y de televisión de la Florida.
Para mí, este, como tantos otros, es lo que fue: un chivato. No lo dejará de ser.
Si después de tanto “brete patriótico” entre José Daniel Ferrer y Ernesto Vera - ¿se acuerdan? -, José Daniel perdona al “arrepentido”, pues que le dé su abrazo y cultive su humilde “amistad” que, por demás, le servirá de lazo a su cubano cuello.
Porque este tiene de arrepentido lo que Raúl Castro tiene de reformista: NADA.

CON BRETES DE ERNESTO VERA SE ALIMENTABA NUEVO ACCION Y MARIA DEL CARMEN CARRO

domingo, 6 de abril de 2014

ALDO ROSADO TUERO Y SUS NUEVOS ALIADOS DEL BRETE DESDE CUBA!!

ESTE PAR DE DELINCUENTES CALUMNIA A UNPACU CON SU COMPLICE ALDO ROSADO



Estas dos personas, cubanas, radicadas en la isla , son infiltrados castristas, 
ERNESTO VERA, ES UN FALSO ABOGADO QUE SE APROVECHÒ DEL APOYO DEL EXILIO PARA PEDIR DINERO PARA CONTRATAR UN ABOGADO QUE LLEVARE EL CASO DEL PATRIOTA ANDRÈS CARRIÒN ALVAREZ , COSA ABSOLUTAMENTE FALSA, ESTE ES SU PERFIL EN FACEBOOK 

https://www.facebook.com/profile.php?id=100000948863357&sk=photos

Eunices Madaula Fernandez, ATACA SIN PIEDAD AL PATRIOTA JOSE DANIEL FERRER, 
LO DESTRUYE EN EL MURO DE ELLA , PIDE DINERO AL EXILIO PARA RECARGAR EL CELULAR
ABSTENGASE DE INVITAR A ESAS PERSONAS A SER PARTE DE SUS AMIGOS, SON PELIGROSAS 
Y ESTÀN RECOLECTANDO INFORMACIÒN PARA INTELIGENCIA CUBANA.
ESTE ES SU PERFIL EN FACEBOOK
https://www.facebook.com/profile.php?id=100003237613192&sk=wall


AQUI ENCONTRARA MAYOR INFORMACION


http://superpolitico.blogspot.de/2012/04/contestando-el-mensaje-de-eunices.html

ERNESTO VERA,RAUMEL VINAJERAS,ALDO ROSADO Y LA GUERRA SUCIA CONTRA UNPACU









TRAIGO A RELUCIR ESTOS NOMBRES PARA QUE SE CONOZCAN 
LOS "ALIADOS" DEL DIRECTOR DE NUEVO ACCION.SON LOS 
MISMOS QUE VARIAS VECES ESTAFARON Y SE ROBARON EL 
DINERO QUE MANDABAMOS COMO AYUDA A LA OPOSICION.
SIN EMBARGO ESTE VIEJO IDIOTA DE MIAMI EN SU ODIO 
ENFERMIZO POR JOSE DANIEL FERRER NO HA TENIDO ESCRUPULOS 
EN ALIARSE CON ELLOS EN SU AFAN INSOLITO DE HACER DAÑO.

MUCHOS DE LOS ARTICULOS ESCRITOS EN MI BLOG LLEVAN 
LA FIRMA DE ALDO ROSADO TUERO A QUIEN CREI UNA 
PERSONA INTEGRAL Y QUE AHORA ME DOY DE CUENTA 
QUE VENDE HASTA SU MADRE SI ESTUVIERA VIVA. 
LES DEJO AMIGO LECTOR ESTOS LINK Y EL POR QUE 
NO APOYO ESAS ACCIONES SUCIAS QUE VIENEN DE
 ESTOS HIJOS DE PUTAS:

http://superpolitico.blogspot.de/2012/04/ernesto-vera-usted-tiene-la.html


ACCION ORQUESTADA POR ERNESTO VERA PARA RECIBIR
 DINERO Y CELULAR MANDANDO ESTAS FOTOS PREPARADAS
 POR EL MISMO:

http://superpolitico.blogspot.de/2010/10/atentado-contra-casa-de-ernesto-vera.html



LAS BRONCAS CON DIOSMEL RODRIGUEZ, OTRO ENEMIGO
 DE ALDO ROSADO Y SOCIO FUERTE DE VERA Y SU SOBRINO DIRECTOR

 DE "LA VOZ DE ORIENTE"


http://superpolitico.blogspot.de/2011/11/los-bretes-de-diosmel-rodriguez-jadir.html

http://superpolitico.blogspot.de/2011/11/desde-cubaconfirma-roberto-de-jesus.html


http://superpolitico.blogspot.de/2011/02/hasta-oriente-fue-nueva-esperanza.html

Lo que Raudel Ávila y otros que han servido a la dictadura no deben olvidar. UNPACU.

Lo que Raudel Ávila y otros que han servido a la dictadura no deben olvidar. UNPACU.  
15-07-2014
web/folder.asp?folderID=136
Lo que Raudel Ávila y otros que han servido a la dictadura no deben olvidar Por  Víctor Campa Almenares, Pedro Campa Almenares, Ovidio Martín Castellanos, Iriades Hernández Aguilera, Coordinadores de UNPACU
UNPACU
                                        14 de julio de 2014
                                   
Es un hecho comprobado que Raudel Ávila Lozada llevaba abundante papel blanco a Ernesto Vera (ex agente Jorge de la policía política), para que éste imprimiera todo tipo de ataques contra la UNPACU y las Damas de Blanco y que luego, con su ayudante William Cepeda Cordero, echaba en las madrugadas, por debajo de las puertas de los opositores de Palma Soriano, esos panfletos llenos de calumnias elaborados por la policía política. ¿Por qué lo hacía? Cualquiera podría pensar que por envidia a la organización prodemocrática que en un breve plazo de tiempo se convirtió en la más grande y activa de la oposición cubana.
Para quienes hemos investigado bien la historia de Raudel Ávila la cuestión es mucho más compleja, además del ambiente pro dictadura en que se desarrolló y su participación en brigadas del MININT desde muy joven (lo cual no significa que no pudiese rectificar el rumbo), en la Primavera Negra de 2003, cuando la dirección de la oposición pacífica en Palma Soriano fue encarcelada, Ávila aparece como el “líder” que venía a llenar el vacío dejado por los que llevaron a prisión. Antes de esta fecha Ávila nunca se acercó a la oposición palmera viviendo a solo dos cuadras del centro de mayor activismo opositor en Cuba en esa fecha.
Ávila creó el “Grupo de Apoyo a Presos Políticos” y muchos son los testimonios de cómo intentaba manipular, y casi siempre lo lograba, a los familiares de los presos del Grupo de los 75 para que se mantuvieran lo más pasivos posible (nada más cómodo para un familiar muy asustado por el terror de la dictadura, que alguien aliente o elogie su pasividad). También se sabe de cómo se apropiaba de ayudas que se recaudaban para los presos políticos.
Raudel Ávila aparece en la oposición recomendado por Armando Sánchez La O, también exiliado por motivos políticos. Sánchez La O tenía un destacado activismo en el Movimiento Cristiano Liberación, MCL, pero cuando la Primavera Negra de 2003, al igual que otros muchos, al oír las largas condenas y hasta las peticiones de pena de muerte contra dos de los 75, entró en pánico y comenzó a colaborar, como otros muchos, con la policía política: falsificó firmas para el Proyecto Varela, vendió avales para el Departamento de Refugiados de la SINA y saboteó todo cuanto le mandaron a sabotear.
En el caso de Sánchez La O, sabemos que hizo mucho por la causa en Palma Soriano antes de la Primavera Negra de 2003. Luego sucumbió pero siempre que podía trataba de mostrarse como su conciencia le exigía. Cuando alguien le cuestionaba por su falta de activismo se justificaba con problemas de salud. Armando Sánchez debe tener presente que sabemos muchas cosas de las que la policía política utilizó para comprometerlo y que no vamos a mencionar, por ahora, como muestra de que sabemos que en el fondo el siempre odió la tiranía. Ávila Lozada fue introducido por la policía política para cumplir un objetivo dentro de la oposición.
¿Por qué se van del país individuos al servicio del régimen opresor? Porque nadie sirve por amor a tan infame tiranía, porque hasta los más tontos o fanáticos terminan abriendo los ojos, porque quienes caen en tales redes desean más que nadie vivir en libertad y prosperidad y como no tienen fe en la lucha a la que se unen o fingen unirse, desean disfrutar en otras tierras de lo que por su debilidad consideran imposible alcanzar en la patria que los vio nacer con su propio esfuerzo.
Nos vemos obligados a tratar estos temas por el daño que causan a la lucha pacífica por la libertad y la democracia. En la UNPACU dedicamos especial atención a todo cuanto favorece o perjudica la causa que defendemos y todo el que por debilidad, o por lo que sea, facilita la labor de los órganos represivos de la tiranía, debe rectificar, debe romper con los causantes del sufrimiento y la miseria de nuestro pueblo.
Hay individuos que sin dudas favorecen la labor de la tiranía contra UNPACU y que se justifican con su supuesto historial de lucha violenta contra el castrismo. En la UNPACU estamos en contra de la lucha violenta por razones morales y prácticas. Creemos en la lucha no violenta y si quienes tanto la critican y atacan emplearan debidamente esas energías, la libertad estuviera al doblar de la esquina.

 Quienes creemos en lo que hacemos, nos mantenemos en primera fila donde más peligro se corre, donde te golpean, encarcelan, torturan y acosan constantemente, donde te matan sin mucho esfuerzo para la tiranía. Quienes crean que nuestros métodos son incorrectos y que los suyos son los efectivos, que lo demuestren donde más peligro se corre: dentro del territorio nacional.
Los Castro han sido muy hábiles con su labor de inteligencia y contrainteligencia. ¿Cómo sabía el dictador Fidel Castro que Posada Carriles estaba en Panamá en vísperas de aquella Cumbre Iberoamericana? ¿Cómo es que el mediocre de Percy Francisco Alvarado estuvo infiltrado en Miami? Etc. En la UNPACU sabemos que tenemos infiltrados en nuestras filas, pero ninguna organización ha combatido con mayor efectividad la labor de inteligencia de la tiranía.
En la UNPACU constantemente exhortamos a los que sirven a la tiranía a que se llenen de valor y rompan con este infame régimen. Luego que caiga la dictadura saldrán a la luz los archivos de la policía política y sabremos quienes estuvieron comprometidos y que daño hicieron. Cuando llegue ese momento no queremos lamentos ni justificaciones, es ahora cuando deben rectificar.
Sabemos también de colaboradores de la policía política hoy en el extranjero que aún obedecen, porque temen que el régimen divulgue videos donde se les ve trabajando para los opresores del pueblo cubano. Estos también deben llenarse de valor y contar sus historias. Es la única manera de poner fin al chantaje. Vale la pena hacerlo, por ellos, por Cuba, por la verdad.
Individuos como los antes mencionados han dejado tras de sí mucho desánimo, desencanto, desconfianza y relajamiento de la disciplina, quien lo dude, que investigue.
A raíz de estos destapes de agentes y colaboradores familiares de Raudel Ávila están amenazando de muerte a Víctor Campa Almenares. Otros miembros de la UNPACU que han participado en estas investigaciones también corren peligro, no solo por las amenazas de familiares molestos sino también y sobre todo, por la naturaleza vengativa del régimen castrista.

Víctor Campa Almenares
Pedro Campa Almenares
Ovidio Martín Castellanos
Iriades Hernández Aguilera
Coordinadores de UNPACU.

TOMADO DE CUBA DEMOCRACIA Y VIDA.

NOTA MIA:
HACE DOS DIAS ESTE Sr. INCULPADO FUE ENTREVISTADO POR DIONISIO DE LA TORRE EN SU PROGRAMA "LA VISITA DE MIAMI" Y ALDO ROSADO TUERO SIN COMPROBAR LA VERACIDAD A PESAR DE SER "MIEMBRO DEL COLEGIO DE PERIODISTAS DE MIAMI" LO PUBLICO EN SU LIBELO DE ESCANDALO "NUEVO ACCION"

REINALDO ARENAS EN MEMORIA A UN GRAN ESCRITOR CUBANO!!!


Mitades de Arenas


Reinaldo Arenas. (POINTDELUNETTES.COM)
Un volumen compila la prosa dispersa de Reinaldo Arenas: cartas públicas, reflexiones sobre literatura, ataques críticos, prólogos y textos autobiográficos.
Hace poco comentábamos en este diario la reproducción de mecanismos de mutilación de la memoria en el debate intelectual cubano, dentro y fuera de la Isla. Sobre todo, cuando se trata del estudio de autores de la segunda mitad del siglo XX, que vivieron una parte de sus biografías en la Isla, bajo el régimen político derivado de la Revolución de 1959, y que entre los años 60 y 90 marcharon al exilio, esos mecanismos evidencian una fuerte disposición a cercenar una experiencia o la otra, la vida y la obra en la Isla o la vida y la obra en el exilio. Como el hacha del abuelo, en Celestino antes del alba (1967), parten en dos la cabeza del escritor.
En los últimos años, advertíamos entonces, han aparecido en la isla estudios como el de Carlos Velazco y Elizabeth Mirabal sobre Guillermo Cabrera Infante y el de Cira Romero sobre Severo Sarduy que, sin negar el valor de la obra exiliada de esos escritores, como era de rigor todavía en los 90, se concentran en la producción literaria de aquellos autores antes de sus respectivas salidas de Cuba, en 1960 y 1965. Si esa obra constituye un archivo ineludible, en el caso de escritores exiliados en los 60, como Sarduy y Cabrera Infante o como Calvert Casey y Nivaria Tejera, más lo es en el de otros, como Heberto Padilla y Antonio Benítez Rojo, que se exiliaron a fines de los 70, o en el de los más jóvenes escritores que huyeron por el puerto del Mariel en 1980.
Una antología reciente, compilada por los estudiosos Nivia Montenegro y Enrico Mario Santí, apuesta claramente por una integración de experiencia y escritura en la prosa de Reinaldo Arenas (1943-90), un autor que, al margen de algunos ademanes de rescate, como la novela testimonial de Tomás Fernández Robaina, Misa para un ángel (2010), sigue siendo un extraño o un enemigo para muchos lectores de la Isla. La obra de ficción de este importante escritor fue recuperada por Tusquets, en los 90, luego del suicidio de su autor, enfermo de sida, en Nueva York. Sin embargo, algunos de los primeros cuentos de Arenas, escritos en la Isla, y buena parte de su prosa crítica permanecía, dispersa o inédita, hasta la aparición de este Libro de Arenas (2013), editado en México por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Equilibrista, la editorial de Diego García Elío, que saca a la luz algunos de los manuscritos que guarda la Biblioteca Firestone de la Universidad de Princeton.
Santí y Montenegro optaron por dividir el volumen en siete secciones: "Yo" (textos autobiográficos), "Literatura" (relatos, reseñas, críticas y ensayos), "Otra vez el mar" (tres breves apuntes sobre la escritura de la novela así titulada), "Mariel" (notas sobre aquella generación de escritores), "En contra" (artículos de oposición al gobierno de Fidel Castro y polémicas con escritores partidarios del mismo), "Prólogos" (introducciones a libros de Juana Rosa Pita, Juan y José Abreu, Roberto Valero, Jorge Ronet, Gladys Triana, Lázaro Gómez, los pintores Jorge Camacho y Arturo Rodríguez) y, finalmente, las "Cartas abiertas" que Arenas envió a Fidel Castro o a personalidades e instituciones, como Joseph Papp, director del New York Shakespeare Festival, el Center for Inter-American Relations y Ediciones del Norte, que, a su entender, fueron en algún momento cómplices del régimen cubano.
Por debajo de esta estructura, el Libro de Arenas está atravesado por un deslinde estético e ideológico entre la prosa escrita en la Isla, en la década de los 60, y la escrita en su exilio de Nueva York, durante los 80. Son esos los dos decenios que Reinaldo Arenas vivió, propiamente, como escritor y como intelectual público, ya que toda la década de los 70, muy creativa para su novelística, la pasó entre el encierro y la marginación, la sobrevivencia y el escarnio.
No parece haber, en esta antología, ningún texto escrito por Arenas en aquella década de horror. Esa escisión y ese vacío que, en buena medida, remarcan el deslinde entre literatura y política, se percibe, sobre todo, en el tercer bloque de la antología. Esa zona, precisamente titulada "Literatura", es la más cercana a la ficción y a la ensayística, pero tampoco es ajena al lenguaje de la diatriba o la denuncia, que informa los textos ineludibles de la política intelectual de Arenas en los 80.
Vuelta al realismo
A pesar de haber sido una personalidad siempre cercada por los prejuicios sociales, ideológicos y sexuales, predominantes en el campo intelectual de la Isla, Arenas comenzó a formar parte de la vida literaria cubana en 1963. Santí y Montenegro incluyen un cuento titulado "El llanto de la tojosa", fechado en 1954, cuando Arenas solo tenía 11 años de edad y vivía en Holguín, que de haber sido escrito entonces contradiría al propio escritor, quien en su "Cronología (irónica pero cierta)" dice que comenzó a escribir a los 13 años, es decir, en 1956, "tres novelas, cada una de mil páginas, obras que por fortuna para el género humano han desaparecido, o yacen archivadas en las siempre fidelísimas manos de la policía castrista". Pero la vida de Arenas, como escritor, comenzó cuando su breve cuento "Los zapatos vacíos" llamó la atención de Eliseo Diego y otros escritores, afiliados entonces a la Biblioteca Nacional.
Si esos primeros relatos esbozan el universo rural y delirante, que veremos en Celestino antes del alba (1967) y en los cuentos antologados por Ángel Rama, en el volumen Con los ojos cerrados (1972), las críticas literarias aquí reunidas permiten reconstruir el arco de lecturas del joven Arenas. Entre los europeos, hay tres maestros de la novela moderna a los que rinde tributo: Franz Kafka, Thomas Mann y Robert Musil. De este último, Arenas reseña el libro de cuentos, Tres mujeres, editado en La Habana, por la colección Cocuyo en 1968. Aunque, junto a la novela El hombre sin cualidades, los cuentos de Musil le parecen "discutibles", encuentra en ellos la misma "energía apasionada de una idea", especialmente de la idea del amor, que, a su juicio, distinguía la obra del escritor austriaco.
Otros escritores de Europa, como Marcel Proust o James Joyce, no parecen haber sido más importantes para aquel Arenas que esos tres centroeuropeos, lo cual insinúa una conexión estética y geográfica que habría que explorar. Junto a aquellos narradores, el norteamericano William Faulkner, a quien considera la fuente fundamental del boom de la novela latinoamericana, es el otro gran referente. Cuando García Márquez, Vargas Llosa o Cortázar se apartan de ese referente, el primero por falta de "misterio" o "angustia", el segundo por un exceso de realismo y, el tercero, por diletantismo, es cuando, al pensar de Arenas, esos escritores latinoamericanos quedan por debajo del autor de Mientras agonizo:
La presencia de Faulkner en la literatura actual no puede señalarse como una pobreza de la misma, como un defecto. Pues Faulkner ha otorgado al hombre americano (y muy especialmente al latinoamericano) una forma de ver el mundo. Faulkner ha ensanchado la dimensión y las perspectivas de la novela americana, porque más que un estilista (y qué estilista) ha sido un descubridor genial. Y los grandes descubrimientos deben ser patrimonio de quienes los sepan utilizar. Hablar de la 'dañina' influencia de Faulkner en la novela actual es tan ingenuo como hablar de la mala influencia de Joyce o de Proust; ellos son parte de la novela actual; ellos son parte de la tradición, del caudal que desde los tiempos sin historia, hombres solitarios y geniales han venido construyendo para que, amparados por esa ineludible tradición, otros hombres también desarraigados la sigan enriqueciendo.
Faulkner, según este joven Arenas que escribe en La Habana de fines de los 60, es, en realidad, el fundador de una nueva novela que llama "americana". Un gentilicio que acoge la resonancia del ensayo La expresión americana (1957) de Lezama, que Arenas leía mientras redactaba El mundo alucinante (1969), y que esboza una crítica a los estatutos de "nueva novela latinoamericana, boom, barroco, realismo mágico, literatura fantástica o real maravilloso".
En varios textos publicados en La Gaceta de Cuba, Unión y Casa de las Américas, entre 1965 y 1970, Arenas parece adelantar una refutación estética y política de las dos generaciones previas (Carpentier, Lezama, García Márquez, Cortázar, Vargas Llosa, Fuentes, Cabrera Infante…), que se asentaron en el país del boom. Desde entonces, el destierro de Arenas comienza a proyectarse, también, como huida de aquella tierra del boom, que, sin embargo, él mismo llega a habitar, sobre todo, en El mundo alucinante, que tanto debe a Carpentier y a Lezama.
La admiración de Arenas por Carpentier, Lezama y García Márquez  es evidente y documentable —Cortázar y Fuentes le suenan artificiales y el elogio del Vargas Llosa de Historia de Mayta es, en realidad, un texto de adhesión política—, pero no comulga con el barroquismo que de distinta manera practican los tres primeros. Su proyecto literario parece describir una vuelta atrás, al realismo anterior al boom, de autores como Juan Rulfo en México u Onelio Jorge Cardoso en Cuba, a los que considera clásicos vigentes.
La falta de "misterio" o "angustia" o el derroche de ornamentos y afeites son tanto un dar la espalda a la escuela de Faulkner o de Rulfo como un abandono de lo mejor del realismo de mediados del siglo XX, que asocia con Cardoso en Cuba. El "horror" en Faulkner, la "magia" en Rulfo y la "fantasía" en Cardoso, cuyos relatos Abrir y cerrar los ojos (1969) reseñó elogiosamente en la revista Unión, en 1970, tenían la virtud de ser inmanentes.
En el texto titulado "Celestino y yo", que Arenas leyó en la Biblioteca Nacional de Cuba, en 1967, durante la presentación de su primera novela, que había ganado mención en el Premio Nacional Cirilo Villaverde, y que apareció en Unión, se describe esa vuelta al realismo como un gesto contra el barroco pero también contra la inmediatez y el mecanicismo de la ficción hegemónica en Cuba.
El realismo que le interesaba a Arenas debía poetizarse, más que recurrir a cualquier experimentación, por medio de un diálogo selectivo con la que llamaba "vanguardia literaria contemporánea", un rango que, como muchos escritores cubanos de la generación anterior, reclamaba para sí. Entre los narradores de la Isla, encontraba esa poetización del realismo, con mayores o menores aciertos, en José Lorenzo Fuentes, Antonio Benítez Rojo, Manuel Granados y David Buzzi, a quienes reseñó en Unión, La Gaceta de Cuba o Casa de las Américas.
Si hay una continuidad estética e ideológica entre una y otra mitad de Arenas, el de los 60 en La Habana y el de los 80 en Nueva York, es la crítica al boom. Una crítica, inicialmente formulada en términos estilísticos, que en el exilio se vuelve reacción moral contra una maquinaria de producción de ficciones latinoamericanas que, además de defender y promocionar un régimen totalitario, como el cubano, reproduce las visiones "exóticas del subdesarrollo", predominantes en el discurso colonial de Occidente. La crítica de Arenas al boom y al realismo mágico, durante los 80, en Nueva York, es ideológica y estéticamente más sofisticada que la mera denuncia de complicidad de algunos de los mayores escritores latinoamericanos con el régimen cubano.
El cuerpo de la exclusión
Libro de Arenas, la antología de Nivia Montenegro y Enrico Mario Santí, nos presenta un Reinaldo Arenas más integrado al campo intelectual de la Isla, durante los años 60, que el que el autor de Antes que anochezca (1990) autobiografió. Un Arenas que reitera el tópico de que la "gran novela de la Revolución aún no se ha escrito", que celebra que los personajes de Onelio Jorge Cardoso sean tan diversos como un "psiquiatra, un guitarrista ambulante, el que caza imaginerías, el que maneja una antiaérea, el que hipnotiza un mulo o se extasía ante el vuelo de los anófeles". Un Arenas que, en 1969, en la revista Casa de las Américas, agradece a la Revolución por sus "campañas masivas de educación”, que “elevaron el conocimiento general del pueblo". Un Arenas, en suma, que asegura que su obra literaria está ligada a la Revolución porque esta lo "ha dotado… de madurez, de formación filosófica y moral… y de una visión crítica (en el sentido general de la palabra) que lo hace más implacable con el pasado y no le permite aceptar los errores del presente".
Las prosas de aquel Arenas no retratan un escritor anticomunista o anticastrista, sino, en todo caso, antibatistiano, que se vanagloria de haberse alzado, a los 15 años, en la Sierra de Gibara, bajo las órdenes del "comandante campesino" Eddy Suñol. Tampoco un escritor que trasmite  una identidad homosexual, gay o queer, como la que asoma, ya, en Celestino antes del alba y, sobre todo, en las últimas novelas de la "pentagonía".
El gesto político fundamental de ese Arenas es la defensa de la autonomía estética del escritor, que a su juicio no debe empañar el sentido poético de su escritura con la propaganda de las virtudes de la Revolución o, siquiera, con la exposición periodística o testimonial de su realidad cotidiana. Los momentos más severos de sus reseñas sobre José Lorenzo Fuentes y David Buzzi contienen una declaración contra la literatura testimonial, que deberían leer quienes tratan de inscribir a Arenas en esa corriente latinoamericana.
Los años 70 son la década en que la exclusión toma cuerpo o, más bien, se cierne sobre el cuerpo de Arenas. No hay prosas de esos años porque la reseña, la crítica o el ensayo son medios de negociación del escritor con el campo intelectual y este lo ha expulsado de su territorio. Los únicos espacios de sociabilidad, dentro de la Isla, que vindica Arenas son las casas de Lezama Lima o de Olga Andreu, la directora de la biblioteca de Casa de las Américas, removida de su puesto por defender a escritores prohibidos o marginados, que organizó tertulias en su apartamento del Vedado, donde Arenas lee "Morir en junio y con la lengua afuera", uno de los "cantos más furiosos" de Otra vez el mar.
La exclusión redefine las relaciones de Arenas con los escritores cubanos. Si en los 60 dialogaba con otros narradores de su generación, que tenían acceso a las editoriales y publicaciones oficiales, en los 70, su círculo se reducirá a un puñado de amigos y, en menor medida, a otros "parametrados" como Antón Arrufat, Luis Agüero, Norberto Fuentes, José Triana, Abelardo Estorino, Miguel Barnet o Reynaldo González. Es entonces que Arenas perfila un panteón literario, encabezado por Lezama y Piñera, que en el exilio, a través del contacto entre la revista Mariel y los exiliados de generaciones anteriores, se abrirá a Lydia Cabrera, Lino Novás Calvo, Enrique Labrador Ruiz o Carlos Montenegro. En los 80, desde el exilio, Arenas se opondrá celosamente a la rehabilitación oficial de aquellos escritores marginados en los 70 y llegará a rechazar, junto con su entendimiento con el régimen, toda su literatura.
Aunque en los primeros años del exilio, Arenas llegó a escribir algún ensayo, como "La literatura cubana dentro y fuera de Cuba" (1986) o "Los dichosos 60" (1989), su prosa exiliada, en los 80, es, fundamentalmente, texto de denuncia y repudio. Como prosa política, se trata de un texto que no alcanza el espesor intelectual, la elegancia estilística o el discernimiento ideológico de otros escritores cubanos en el exilio, como Jorge Mañach o Lino Novás Calvo en Bohemia Libre en los 60 o Carlos Alberto Montaner y Jesús Díaz en El Nuevo Herald o El País en los 90. Ese tono catártico era, en todo caso, parte del sello personal de una escritura que se asume como venganza, pero también como deriva moral del discurso que lleva a la justicia por propia mano, es decir, a la injusticia, como se lee en sus ataques a Heberto Padilla, Belkis Cuza Malé o Delfín Prats.
Es interesante observar la mutación que se produce en la crítica literaria de Arenas, en el exilio. Si en los 60, en La Habana, defendía la autonomía estética del escritor, en los 80, en Nueva York, defenderá abiertamente la novela política. Su modelo es Hilda Perera, autora de El sitio de nadie (1972) y Plantado: en las prisiones de Castro (1981), dos novelas que, su juicio, narran la decadencia del castrismo y su transformación definitiva en un gulag tropical. Perera es, al decir de Arenas, la Solzhenitsyn cubana, que ubica la política en el centro de la ficción, algo que narradores como Guillermo Cabrera Infante y Severo Sarduy, a quienes también elogia, no hacen porque "esconden" o "protegen" la "crítica política" por medio de la nostalgia o la parodia. Si Perera es la novelista del exilio, el poeta es Armando Valladares, que Arenas coloca en las antípodas morales de Heberto Padilla.
También lee en clave política, como crónicas del infierno y querellas con el demonio, las novelas y cuentos de sus contemporáneos en la generación de Mariel, Carlos A. Díaz, Miguel Correa y Carlos Victoria. A Arenas le interesa el encuentro entre la belleza y la ira, la metáfora y la queja, en obras como Al norte del infierno (1984) de Correa, El jardín del tiempo (1986) de Díaz y los cuentos ambientados en Miami de Victoria. La lectura de sus contemporáneos lleva a Arenas a una reflexión que, sin embargo, trasciende el rol de la denuncia en la literatura exiliada y que tiene que ver con lo que llama "transmutación" y "transmigración" de los escritores del exilio. La mejor escritura del exiliado aparece, al decir de Arenas, cuando "por una suerte de ubicuidad trágica estamos en dos sitios a la vez. Y por lo mismo en ninguno".
En el exilio, la política intelectual de Reinaldo Arenas se abre a una defensa de la homosexualidad, puesta en escena a través de la ficción en Otra vez el mar, El color del verano, El asalto y en las memorias, Antes que anochezca, que no tiene equivalente en la cultura cubana del pasado siglo. Una defensa que, como en el artículo "Comunismo, fascismo y represión homosexual" (1982), publicado en la revista escandalar, rebasa el paradigma de la tolerancia liberal y describe al homosexual como "ser desasido, rebelde y en busca siempre de comunicación y expresión…, como ente lanzado al mundo para ser libre, es decir, para realizarse a través del diálogo con lo imprevisto y con lo desconocido". El choque del homosexual con el machismo y la homofobia —que, sintomáticamente, entiende como fenómenos "pequeñoburgueses"— y con el fascismo y el comunismo es, según Arenas, inevitable, por tratarse de un sujeto diferente y, por tanto, elegido.
Esta política, que coloca a Arenas dentro de la perspectiva del movimiento gay o de la cultura queer en Estados Unidos, tuvo la dificultad de reproducirse en un campo intelectual anticomunista y anticastrista, donde también predominaban la homofobia y el machismo. Esa tensión hace que la prosa de Arenas, en los 80, en Nueva York o en Miami, en Mariel, El Nuevo Herald o Diario Las Américas, sea, como la de los 60, en Unión, La Gaceta de Cuba y Casa de las Américas, en La Habana, una negociación con interlocutores que demandan un discurso unificador de la comunidad. El cuerpo de la exclusión se recompone en esas prosas, pero no deja de tributar argumentos a una esfera pública que, en la Isla o en el exilio, moviliza maneras discordantes o antagónicas de anulación del otro.

Reinaldo Arenas, Libro de Arenas. Prosa dispersa (1965-1990) (compilación, prólogos y notas de Nivia Montenegro y Enrico Mario Santí, Conaculta & Ediciones del Equilibrista, Ciudad de México, 2013).
 (POINTDELUNETTES.COM)

Archivado en:


Un volumen compila la prosa dispersa de Reinaldo Arenas: cartas públicas, reflexiones sobre literatura, ataques críticos, prólogos y textos autobiográficos.
Hace poco comentábamos en este diario la reproducción de mecanismos de mutilación de la memoria en el debate intelectual cubano, dentro y fuera de la Isla. Sobre todo, cuando se trata del estudio de autores de la segunda mitad del siglo XX, que vivieron una parte de sus biografías en la Isla, bajo el régimen político derivado de la Revolución de 1959, y que entre los años 60 y 90 marcharon al exilio, esos mecanismos evidencian una fuerte disposición a cercenar una experiencia o la otra, la vida y la obra en la Isla o la vida y la obra en el exilio. Como el hacha del abuelo, en Celestino antes del alba (1967), parten en dos la cabeza del escritor.
En los últimos años, advertíamos entonces, han aparecido en la isla estudios como el de Carlos Velazco y Elizabeth Mirabal sobre Guillermo Cabrera Infante y el de Cira Romero sobre Severo Sarduy que, sin negar el valor de la obra exiliada de esos escritores, como era de rigor todavía en los 90, se concentran en la producción literaria de aquellos autores antes de sus respectivas salidas de Cuba, en 1960 y 1965. Si esa obra constituye un archivo ineludible, en el caso de escritores exiliados en los 60, como Sarduy y Cabrera Infante o como Calvert Casey y Nivaria Tejera, más lo es en el de otros, como Heberto Padilla y Antonio Benítez Rojo, que se exiliaron a fines de los 70, o en el de los más jóvenes escritores que huyeron por el puerto del Mariel en 1980.
Una antología reciente, compilada por los estudiosos Nivia Montenegro y Enrico Mario Santí, apuesta claramente por una integración de experiencia y escritura en la prosa de Reinaldo Arenas (1943-90), un autor que, al margen de algunos ademanes de rescate, como la novela testimonial de Tomás Fernández Robaina, Misa para un ángel (2010), sigue siendo un extraño o un enemigo para muchos lectores de la Isla. La obra de ficción de este importante escritor fue recuperada por Tusquets, en los 90, luego del suicidio de su autor, enfermo de sida, en Nueva York. Sin embargo, algunos de los primeros cuentos de Arenas, escritos en la Isla, y buena parte de su prosa crítica permanecía, dispersa o inédita, hasta la aparición de este Libro de Arenas (2013), editado en México por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Equilibrista, la editorial de Diego García Elío, que saca a la luz algunos de los manuscritos que guarda la Biblioteca Firestone de la Universidad de Princeton.
Santí y Montenegro optaron por dividir el volumen en siete secciones: "Yo" (textos autobiográficos), "Literatura" (relatos, reseñas, críticas y ensayos), "Otra vez el mar" (tres breves apuntes sobre la escritura de la novela así titulada), "Mariel" (notas sobre aquella generación de escritores), "En contra" (artículos de oposición al gobierno de Fidel Castro y polémicas con escritores partidarios del mismo), "Prólogos" (introducciones a libros de Juana Rosa Pita, Juan y José Abreu, Roberto Valero, Jorge Ronet, Gladys Triana, Lázaro Gómez, los pintores Jorge Camacho y Arturo Rodríguez) y, finalmente, las "Cartas abiertas" que Arenas envió a Fidel Castro o a personalidades e instituciones, como Joseph Papp, director del New York Shakespeare Festival, el Center for Inter-American Relations y Ediciones del Norte, que, a su entender, fueron en algún momento cómplices del régimen cubano.
Por debajo de esta estructura, el Libro de Arenas está atravesado por un deslinde estético e ideológico entre la prosa escrita en la Isla, en la década de los 60, y la escrita en su exilio de Nueva York, durante los 80. Son esos los dos decenios que Reinaldo Arenas vivió, propiamente, como escritor y como intelectual público, ya que toda la década de los 70, muy creativa para su novelística, la pasó entre el encierro y la marginación, la sobrevivencia y el escarnio.
No parece haber, en esta antología, ningún texto escrito por Arenas en aquella década de horror. Esa escisión y ese vacío que, en buena medida, remarcan el deslinde entre literatura y política, se percibe, sobre todo, en el tercer bloque de la antología. Esa zona, precisamente titulada "Literatura", es la más cercana a la ficción y a la ensayística, pero tampoco es ajena al lenguaje de la diatriba o la denuncia, que informa los textos ineludibles de la política intelectual de Arenas en los 80.
Vuelta al realismo
A pesar de haber sido una personalidad siempre cercada por los prejuicios sociales, ideológicos y sexuales, predominantes en el campo intelectual de la Isla, Arenas comenzó a formar parte de la vida literaria cubana en 1963. Santí y Montenegro incluyen un cuento titulado "El llanto de la tojosa", fechado en 1954, cuando Arenas solo tenía 11 años de edad y vivía en Holguín, que de haber sido escrito entonces contradiría al propio escritor, quien en su "Cronología (irónica pero cierta)" dice que comenzó a escribir a los 13 años, es decir, en 1956, "tres novelas, cada una de mil páginas, obras que por fortuna para el género humano han desaparecido, o yacen archivadas en las siempre fidelísimas manos de la policía castrista". Pero la vida de Arenas, como escritor, comenzó cuando su breve cuento "Los zapatos vacíos" llamó la atención de Eliseo Diego y otros escritores, afiliados entonces a la Biblioteca Nacional.
Si esos primeros relatos esbozan el universo rural y delirante, que veremos en Celestino antes del alba (1967) y en los cuentos antologados por Ángel Rama, en el volumen Con los ojos cerrados (1972), las críticas literarias aquí reunidas permiten reconstruir el arco de lecturas del joven Arenas. Entre los europeos, hay tres maestros de la novela moderna a los que rinde tributo: Franz Kafka, Thomas Mann y Robert Musil. De este último, Arenas reseña el libro de cuentos, Tres mujeres, editado en La Habana, por la colección Cocuyo en 1968. Aunque, junto a la novela El hombre sin cualidades, los cuentos de Musil le parecen "discutibles", encuentra en ellos la misma "energía apasionada de una idea", especialmente de la idea del amor, que, a su juicio, distinguía la obra del escritor austriaco.
Otros escritores de Europa, como Marcel Proust o James Joyce, no parecen haber sido más importantes para aquel Arenas que esos tres centroeuropeos, lo cual insinúa una conexión estética y geográfica que habría que explorar. Junto a aquellos narradores, el norteamericano William Faulkner, a quien considera la fuente fundamental del boom de la novela latinoamericana, es el otro gran referente. Cuando García Márquez, Vargas Llosa o Cortázar se apartan de ese referente, el primero por falta de "misterio" o "angustia", el segundo por un exceso de realismo y, el tercero, por diletantismo, es cuando, al pensar de Arenas, esos escritores latinoamericanos quedan por debajo del autor de Mientras agonizo:
La presencia de Faulkner en la literatura actual no puede señalarse como una pobreza de la misma, como un defecto. Pues Faulkner ha otorgado al hombre americano (y muy especialmente al latinoamericano) una forma de ver el mundo. Faulkner ha ensanchado la dimensión y las perspectivas de la novela americana, porque más que un estilista (y qué estilista) ha sido un descubridor genial. Y los grandes descubrimientos deben ser patrimonio de quienes los sepan utilizar. Hablar de la 'dañina' influencia de Faulkner en la novela actual es tan ingenuo como hablar de la mala influencia de Joyce o de Proust; ellos son parte de la novela actual; ellos son parte de la tradición, del caudal que desde los tiempos sin historia, hombres solitarios y geniales han venido construyendo para que, amparados por esa ineludible tradición, otros hombres también desarraigados la sigan enriqueciendo.
Faulkner, según este joven Arenas que escribe en La Habana de fines de los 60, es, en realidad, el fundador de una nueva novela que llama "americana". Un gentilicio que acoge la resonancia del ensayo La expresión americana (1957) de Lezama, que Arenas leía mientras redactaba El mundo alucinante (1969), y que esboza una crítica a los estatutos de "nueva novela latinoamericana, boom, barroco, realismo mágico, literatura fantástica o real maravilloso".
En varios textos publicados en La Gaceta de Cuba, Unión y Casa de las Américas, entre 1965 y 1970, Arenas parece adelantar una refutación estética y política de las dos generaciones previas (Carpentier, Lezama, García Márquez, Cortázar, Vargas Llosa, Fuentes, Cabrera Infante…), que se asentaron en el país del boom. Desde entonces, el destierro de Arenas comienza a proyectarse, también, como huida de aquella tierra del boom, que, sin embargo, él mismo llega a habitar, sobre todo, en El mundo alucinante, que tanto debe a Carpentier y a Lezama.
La admiración de Arenas por Carpentier, Lezama y García Márquez  es evidente y documentable —Cortázar y Fuentes le suenan artificiales y el elogio del Vargas Llosa de Historia de Mayta es, en realidad, un texto de adhesión política—, pero no comulga con el barroquismo que de distinta manera practican los tres primeros. Su proyecto literario parece describir una vuelta atrás, al realismo anterior al boom, de autores como Juan Rulfo en México u Onelio Jorge Cardoso en Cuba, a los que considera clásicos vigentes.
La falta de "misterio" o "angustia" o el derroche de ornamentos y afeites son tanto un dar la espalda a la escuela de Faulkner o de Rulfo como un abandono de lo mejor del realismo de mediados del siglo XX, que asocia con Cardoso en Cuba. El "horror" en Faulkner, la "magia" en Rulfo y la "fantasía" en Cardoso, cuyos relatos Abrir y cerrar los ojos (1969) reseñó elogiosamente en la revista Unión, en 1970, tenían la virtud de ser inmanentes.
En el texto titulado "Celestino y yo", que Arenas leyó en la Biblioteca Nacional de Cuba, en 1967, durante la presentación de su primera novela, que había ganado mención en el Premio Nacional Cirilo Villaverde, y que apareció en Unión, se describe esa vuelta al realismo como un gesto contra el barroco pero también contra la inmediatez y el mecanicismo de la ficción hegemónica en Cuba.
El realismo que le interesaba a Arenas debía poetizarse, más que recurrir a cualquier experimentación, por medio de un diálogo selectivo con la que llamaba "vanguardia literaria contemporánea", un rango que, como muchos escritores cubanos de la generación anterior, reclamaba para sí. Entre los narradores de la Isla, encontraba esa poetización del realismo, con mayores o menores aciertos, en José Lorenzo Fuentes, Antonio Benítez Rojo, Manuel Granados y David Buzzi, a quienes reseñó en Unión, La Gaceta de Cuba o Casa de las Américas.
Si hay una continuidad estética e ideológica entre una y otra mitad de Arenas, el de los 60 en La Habana y el de los 80 en Nueva York, es la crítica al boom. Una crítica, inicialmente formulada en términos estilísticos, que en el exilio se vuelve reacción moral contra una maquinaria de producción de ficciones latinoamericanas que, además de defender y promocionar un régimen totalitario, como el cubano, reproduce las visiones "exóticas del subdesarrollo", predominantes en el discurso colonial de Occidente. La crítica de Arenas al boom y al realismo mágico, durante los 80, en Nueva York, es ideológica y estéticamente más sofisticada que la mera denuncia de complicidad de algunos de los mayores escritores latinoamericanos con el régimen cubano.
El cuerpo de la exclusión
Libro de Arenas, la antología de Nivia Montenegro y Enrico Mario Santí, nos presenta un Reinaldo Arenas más integrado al campo intelectual de la Isla, durante los años 60, que el que el autor de Antes que anochezca (1990) autobiografió. Un Arenas que reitera el tópico de que la "gran novela de la Revolución aún no se ha escrito", que celebra que los personajes de Onelio Jorge Cardoso sean tan diversos como un "psiquiatra, un guitarrista ambulante, el que caza imaginerías, el que maneja una antiaérea, el que hipnotiza un mulo o se extasía ante el vuelo de los anófeles". Un Arenas que, en 1969, en la revista Casa de las Américas, agradece a la Revolución por sus "campañas masivas de educación”, que “elevaron el conocimiento general del pueblo". Un Arenas, en suma, que asegura que su obra literaria está ligada a la Revolución porque esta lo "ha dotado… de madurez, de formación filosófica y moral… y de una visión crítica (en el sentido general de la palabra) que lo hace más implacable con el pasado y no le permite aceptar los errores del presente".
Las prosas de aquel Arenas no retratan un escritor anticomunista o anticastrista, sino, en todo caso, antibatistiano, que se vanagloria de haberse alzado, a los 15 años, en la Sierra de Gibara, bajo las órdenes del "comandante campesino" Eddy Suñol. Tampoco un escritor que trasmite  una identidad homosexual, gay o queer, como la que asoma, ya, en Celestino antes del alba y, sobre todo, en las últimas novelas de la "pentagonía".
El gesto político fundamental de ese Arenas es la defensa de la autonomía estética del escritor, que a su juicio no debe empañar el sentido poético de su escritura con la propaganda de las virtudes de la Revolución o, siquiera, con la exposición periodística o testimonial de su realidad cotidiana. Los momentos más severos de sus reseñas sobre José Lorenzo Fuentes y David Buzzi contienen una declaración contra la literatura testimonial, que deberían leer quienes tratan de inscribir a Arenas en esa corriente latinoamericana.
Los años 70 son la década en que la exclusión toma cuerpo o, más bien, se cierne sobre el cuerpo de Arenas. No hay prosas de esos años porque la reseña, la crítica o el ensayo son medios de negociación del escritor con el campo intelectual y este lo ha expulsado de su territorio. Los únicos espacios de sociabilidad, dentro de la Isla, que vindica Arenas son las casas de Lezama Lima o de Olga Andreu, la directora de la biblioteca de Casa de las Américas, removida de su puesto por defender a escritores prohibidos o marginados, que organizó tertulias en su apartamento del Vedado, donde Arenas lee "Morir en junio y con la lengua afuera", uno de los "cantos más furiosos" de Otra vez el mar.
La exclusión redefine las relaciones de Arenas con los escritores cubanos. Si en los 60 dialogaba con otros narradores de su generación, que tenían acceso a las editoriales y publicaciones oficiales, en los 70, su círculo se reducirá a un puñado de amigos y, en menor medida, a otros "parametrados" como Antón Arrufat, Luis Agüero, Norberto Fuentes, José Triana, Abelardo Estorino, Miguel Barnet o Reynaldo González. Es entonces que Arenas perfila un panteón literario, encabezado por Lezama y Piñera, que en el exilio, a través del contacto entre la revista Mariel y los exiliados de generaciones anteriores, se abrirá a Lydia Cabrera, Lino Novás Calvo, Enrique Labrador Ruiz o Carlos Montenegro. En los 80, desde el exilio, Arenas se opondrá celosamente a la rehabilitación oficial de aquellos escritores marginados en los 70 y llegará a rechazar, junto con su entendimiento con el régimen, toda su literatura.
Aunque en los primeros años del exilio, Arenas llegó a escribir algún ensayo, como "La literatura cubana dentro y fuera de Cuba" (1986) o "Los dichosos 60" (1989), su prosa exiliada, en los 80, es, fundamentalmente, texto de denuncia y repudio. Como prosa política, se trata de un texto que no alcanza el espesor intelectual, la elegancia estilística o el discernimiento ideológico de otros escritores cubanos en el exilio, como Jorge Mañach o Lino Novás Calvo en Bohemia Libre en los 60 o Carlos Alberto Montaner y Jesús Díaz en El Nuevo Herald o El País en los 90. Ese tono catártico era, en todo caso, parte del sello personal de una escritura que se asume como venganza, pero también como deriva moral del discurso que lleva a la justicia por propia mano, es decir, a la injusticia, como se lee en sus ataques a Heberto Padilla, Belkis Cuza Malé o Delfín Prats.
Es interesante observar la mutación que se produce en la crítica literaria de Arenas, en el exilio. Si en los 60, en La Habana, defendía la autonomía estética del escritor, en los 80, en Nueva York, defenderá abiertamente la novela política. Su modelo es Hilda Perera, autora de El sitio de nadie (1972) y Plantado: en las prisiones de Castro (1981), dos novelas que, su juicio, narran la decadencia del castrismo y su transformación definitiva en un gulag tropical. Perera es, al decir de Arenas, la Solzhenitsyn cubana, que ubica la política en el centro de la ficción, algo que narradores como Guillermo Cabrera Infante y Severo Sarduy, a quienes también elogia, no hacen porque "esconden" o "protegen" la "crítica política" por medio de la nostalgia o la parodia. Si Perera es la novelista del exilio, el poeta es Armando Valladares, que Arenas coloca en las antípodas morales de Heberto Padilla.
También lee en clave política, como crónicas del infierno y querellas con el demonio, las novelas y cuentos de sus contemporáneos en la generación de Mariel, Carlos A. Díaz, Miguel Correa y Carlos Victoria. A Arenas le interesa el encuentro entre la belleza y la ira, la metáfora y la queja, en obras como Al norte del infierno (1984) de Correa, El jardín del tiempo (1986) de Díaz y los cuentos ambientados en Miami de Victoria. La lectura de sus contemporáneos lleva a Arenas a una reflexión que, sin embargo, trasciende el rol de la denuncia en la literatura exiliada y que tiene que ver con lo que llama "transmutación" y "transmigración" de los escritores del exilio. La mejor escritura del exiliado aparece, al decir de Arenas, cuando "por una suerte de ubicuidad trágica estamos en dos sitios a la vez. Y por lo mismo en ninguno".
En el exilio, la política intelectual de Reinaldo Arenas se abre a una defensa de la homosexualidad, puesta en escena a través de la ficción en Otra vez el mar, El color del verano, El asalto y en las memorias, Antes que anochezca, que no tiene equivalente en la cultura cubana del pasado siglo. Una defensa que, como en el artículo "Comunismo, fascismo y represión homosexual" (1982), publicado en la revista escandalar, rebasa el paradigma de la tolerancia liberal y describe al homosexual como "ser desasido, rebelde y en busca siempre de comunicación y expresión…, como ente lanzado al mundo para ser libre, es decir, para realizarse a través del diálogo con lo imprevisto y con lo desconocido". El choque del homosexual con el machismo y la homofobia —que, sintomáticamente, entiende como fenómenos "pequeñoburgueses"— y con el fascismo y el comunismo es, según Arenas, inevitable, por tratarse de un sujeto diferente y, por tanto, elegido.
Esta política, que coloca a Arenas dentro de la perspectiva del movimiento gay o de la cultura queer en Estados Unidos, tuvo la dificultad de reproducirse en un campo intelectual anticomunista y anticastrista, donde también predominaban la homofobia y el machismo. Esa tensión hace que la prosa de Arenas, en los 80, en Nueva York o en Miami, en Mariel, El Nuevo Herald o Diario Las Américas, sea, como la de los 60, en Unión, La Gaceta de Cuba y Casa de las Américas, en La Habana, una negociación con interlocutores que demandan un discurso unificador de la comunidad. El cuerpo de la exclusión se recompone en esas prosas, pero no deja de tributar argumentos a una esfera pública que, en la Isla o en el exilio, moviliza maneras discordantes o antagónicas de anulación del otro.

Reinaldo Arenas, Libro de Arenas. Prosa dispersa (1965-1990) (compilación, prólogos y notas de Nivia Montenegro y Enrico Mario Santí, Conaculta & Ediciones del Equilibrista, Ciudad de México, 2013).

Entrada destacada

EL MUSEO DEL HORROR EN LA HABANA

  POR LA REVOLUCION DEMOCRATICA EN CUBA EL MUSEO DEL HORROR EN LA HABANA  Empotradas sus cenizas dentro de una gris piedra con forma de boni...